CUCUMIS SATIVUS: INFORMACIÓN TAXONÓMICA, HISTORIA, GENÉTICA, COMPORTAMIENTO.


Cucumis sativus

https://www.healthbenefitstimes.com/9/gallery/cucumber/Plant-illustration-of-Cucumber.jpg

INFORMACIÓN TAXONÓMICA.

Es del reino plantae, división magnoliopita, su orden es violales, de la familia cucurbitaceae, genero cucumis, especie sativus.

HISTORIA NATURAL DE LA ESPECIE

CENTRO DE ORIGEN

Asia y en particular la India es considerado el centro de origen del pepino, debido a la frecuente ocurrencia de especies silvestres de Cucumis con número cromosómico n=7, además de la existencia de vestigios del cultivo de hace 3000-4000 años, y aunque algunos autores señalan que el centro de origen es África tropical, la mayoría de los trabajos señalan un origen totalmente asiático (Bisognin, 2002, p.718; Krístková et al., 2003, p.14-15; InfoAgro: Pepino; AgroNet; Report of the cucurbit working group).
CENTRO DE DIVERSIFICACIÓN DE LA ESPECIE
El centro de diversificación primario de la especie es la zona sur y este del Himalaya en la India y de ahí fue trasladado para Grecia e Italia y después a China considerado como el segundo centro de diversificación. Posteriormente esta especie fue introducida a Francia en el siglo IX, a Inglaterra en el siglo XIV y a Norte América a mediados del siglo XVI (Bisognin, 2002, p.718; Krístková et al., 2003, p.14-15; InfoAgro: Pepino; AgroNet).
ANCESTRO(S)
•NÚMERO DE TAXA
1 taxa (Bisognin, 2002, p.718; Krístková et al., 2003, p.14-15).

•NOMBRE DE LOS TAXA
Se considera que el probable ancestro para C. sativus, es C. hardwickii especie silvestre nativa
del Himalaya (Bisognin, 2002, p.718; Krístková et al., 2003, p.14-15).
GENÉTICA
ESPECIES CON QUE PUEDE HIBRIDIZAR
•NÚMERO DE TAXA
2 taxa (Bisognin, 2002, p.718; Walters & Wehner, 2002, p.372; Krístková et al., 2003, p.15; Chenet al., 2003, p.690-694)
•NOMBRE DE LOS TAXA
Cucumis hardwickii Royle Cucumis hystrix Chakr.
EXISTENCIA DE FLUJO GÉNICO
El flujo de genes, en esta especie se reporta como alta con las distintas variantes cultivadas de esta especie, atribuido principalmente a la dispersión del polen, por lo que se recomienda una distancia de aislamiento para dos cultivares de C. sativus entre 400 metros a 1000 metros, aunque a partir de los 100 metros decae la dispersión del polen (McGregor, 1976; Handel & Mishkin, 1984, p.1352-1355; Hokanson et al., 1997, p.1079-1080).
POTENCIAL DE HIBRIDIZACIÓN
C. sativus x C. hardwickii C. hardwickii, que frecuentemente es considerado como una variedad de C. sativus (C. sativus var. hardwickii (Royle) Alef.) se distribuye en el continente asiático, específicamente en la zona baja del Himalaya y forma parte del acervo genético primario para el pepino. Durante la hibridación es posible obtener frutos al emplear a estas dos especies en ambas direcciones, con semillas bien desarrolladas, suministrando así un potencial de hibridación alto (Bisognin, 2002, p.718; Krístková et al., 2003, p.14-15). C. sativus x C. hystrix C. hystrix, se distribuye en el continente asiático, específicamente en China y forma parte del acervo genético secundario para el pepino. Durante la hibridación es posible obtener frutos al emplear a estas dos especies en ambas direcciones, con semillas bien desarrolladas y con introgresión hacia los parentales, presentando así un potencial de hibridación alto (Bisognin, 2002, p.718; Krístková et al., 2003, p.14-15; Chen et al., 2003, p.690-694). En México se distribuyen ampliamente las especies introducidas y naturalizadas C. anguria L. y C. dipsaceus Ehrenberg ex Spach, así como con la especie cultivada C. melo L., con las cuales no es posible hibridizar y por ende presentar descendencia.
TIPO DE DISPERSIÓN DEL POLEN
Los granos de polen son grandes, pegajosos y pesados por lo que no pueden ser transportados por el viento, siendo necesaria la participación de insectos (vectores entomófilos) para el transporte
del polen (Chávez, 2001, p.8; Krístková et al., 2003, p.20).
DISTANCIA DE DISPERSIÓN
Se tiene reportado que la distancia de dispersión por parte de los insectos, no es muy amplia, cuya mayor distancia oscila entre de 750-1000 m a partir del centro de la congregación (McGregor, 1976; Hokanson et al., 1997, p.1079).
COMPORTAMIENTO DE LA ESPECIE
RELEVANCIA DE LA ESPECIE
El pepino, cuya parte comestible es un fruto inmaduro, tiene mucha demanda en todo el mundo, debido a sus cualidades refrescantes, ya que no tiene mucho valor alimenticio debido a que el mayor porcentaje de composición es agua. Dentro de la familia de las cucurbitáceas, ocupa el cuarto lugar en importancia por la superficie sembrada que ocupa. También cobra gran importancia debido a la gran demanda de mano de obra. Otros usos que se le atribuyen son propiedades medicinales como diurético, tónico, y vermífugo; además de que es utilizado en la industria de farmacéutica y de cosméticos (Plants for a future: Cucumis sativus; Boletín 69: Pepino).
ANTECEDENTES DEL ESTADO DE LA ESPECIE O DE LAS POBLACIONES PRINCIPALES
Es una especie cultivada en diferentes zonas de la geografía mundial, sobre todo entre los 50° de latitud norte y los 30° de latitud sur, fundamentalmente en climas cálidos y no demasiado fríos. Debido a la amplia gama de altitudes en que C. sativus se cultiva tanto en continente americano como en el viejo mundo, da como resultado una gran diversidad morfológica de sus semillas y frutos (colores, formas, grosores y durabilidad de la cáscara del fruto), la existencia de variedades con ciclos de vida de diferente duración, así como la de numerosas variantes locales con características agronómicas sobresalientes (resistencia a enfermedades virales), que indican claramente la prominente variación genética de sus poblaciones, aunado a ello, la presencia de poblaciones silvestres de su antecesor C. hardwickii presente en las faldas del Himalaya en Asia, dan la pauta para el mejoramiento genético de esta especie Bisognin, 2002, p.718; Krístková et al., 2003, p.14-15; InfoAgro: Pepino; AgroNet).
ESPECIE REPORTADA COMO MALEZA
No se tiene informes que sea una maleza y no es considerada una amenaza por los productores agrícolas (Espinosa & Sarukhán, 1997, p.1-407; Villaseñor & Espinosa; 1998, p.1-449; Weed Free Feed).
LUGAR DONDE SE REPORTA COMO MALEZA
Para México, Espinosa F. & J. Sarukhán, 1997, p.1-407; Villaseñor, J. & F. Espinosa, 1998, p.1-449, no reportan a esta especie como maleza.
CARACTERÍSTICAS DE MALEZA
Esta especie al parecer no denota tendencias hacia la formación de maleza.
OTRAS ESPECIES REPORTADAS COMO MALEZAS
Cucumis dipsaceus Ehrenb. Ex Spach; C. anguria L.; C. myriocarpus Naudin; C. melo L.
(Espinosa & Sarukhán, 1997, p.1-407; Villaseñor & Espinosa; 1998, p.1-449; Soria et al., 2002, p.7; Martínez & Alfonso, 2003, p.93; Tingle et al., 2003, p.586-589; Jarma & Tirado, 2004; Greenfix America: Noxious Weed; Índice Agropecuario DANAC: Cucumis melo; Weed Free Feed).
 BIBLIOGRAFÍA
A.A. Fu C., L.J. Ramírez A. (1999). Manejo Integrado de Insectos Plaga de Cucurbitaceas en la Costa de Hermosillo. Folleto Número 17. INIFAP-SAGAR, Hermosillo, Sonora, México.
A.A. Krasnikov, Ma.N. Lomonosova (1990). Chromosome numbers in representatives of some families of vascular plants in the flora of the Novosibirsk region. I . Botaniceskij Þurnal (Moscow & Leningrad) , Volumen 75
A.I.I. Cardoso (2002). Avaliação de cultivares de pepino tipo caipira sob ambiente protegido em duas épocas de semeadura. Bragantia (Campinas), Volumen 61, Número 1
A.J. Jarma O., G.R. Tirado G. (2004). Efecto bioherbicida de extractos vegetales para el manejo de malezas en algodón en el Caribe colombiano. Manejo Integrado de Plagas y Agroecología, Número 71
AgroNet. Los Mochis, Sinaloa, Mexico [en linea]
http://www.agronet.com.mx , consulta: 2005
Annual/Biennial Seed Germination Database. USA [en linea] http://tomclothier.hort.net/page05.htmlÞ
Boletín 69: Pepino. México, D.F. [en linea]
http://www.bioextracto.com.mx/bol69.html
, consulta: 2005
C.H. Tingle, J.M. Chandler (2003). Influence of environmental factors on smellmelon (Cucumis melo
var. dudaim Naud.) germination, emergence, and vegetative growth . Weed Science, Volumen 51,
Número 1
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza. Turrialba, Costa Rica [en linea]
http://www.catie.ac.cr
Centro campesino para el desarrollo sustentable A.C.. México, D.F. [en linea]
http://cecadesu.semarnat.gob.mx/biblioteca_digital/manual_conservacion/manual_conservacion_4.shtml , consulta: 2005
Centro Nacional de Tecnología Agropecuaria y Forestal. El Salvador [en linea]
http://www.centa.gob.sv/html/ciencia/hortalizas/pipian.html
Comisión para la Investigación y la Defensa de las Hortalizas. Sinaloa, México [en linea]
http://www.cidh.org.mx/mapas.php , consulta: 2005
Cucumis sativus. Royal Botanic Gardens, Kew [en linea]
http://www.kew.org/searchepic/summaryquery.do?searchAll=true&scientificName=Cucumis+sativus , consulta: 2005
Cucurbita sp. Facultad de Agronomía. Universidad de la República. Montevideo, Uruguay [en linea]
http://www.fagro.edu.uy/horticultura/CUCURBITACEAS/Fisiologia..pdf
D.A. Bisognin (2002). Origin and evolution of cultivated cucurbits. Ciência Rural, Volumen 32, Número 5
D.K. Thoa (1998). Cucumber seed multiplication and characterization. AVRDC-ARC Research Report
Detalle agrícola SAGARPA [en linea]
http://www.siap.sagarpa.gob.mx/ar_comagr2c.html , consulta: 2005
E. Krístkova, A. Lebada, V. Vinter, O. Blahousek (2003). Genetic resources of the genus Cucumis and their morphological description. Horticultural Science (Prague), Volumen 30, Número 1
F. Santamaría B. (2000). Lechugas, cucurbitáceas, crucíferas y hortalizas menoresOpciones
hortícolas para suelos pedregosos
F.J. Espinosa G., J. Sarukhán K. (1997). Manual de malezas del Valle de México Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica. Ediciones Científicas Universitarias, México, D.F.
Fax México: Pepino. México, D.F. [en linea]
http://www.faxsa.com.mx/semhort1/c60pe001.htm, consulta: 2005
Greenfix America: Noxious Weed. California, USA [en linea]
http://www.greenfix.com/pdfs/Noxious%20Weed%20Free%20Certification.pdf , consulta: 2005
H. Izquierdo O. (2003). Estudio de algunas hortalizas con importancia económica de la familia Cucurbitaceae. Temas de ciencia y tecnología, Volumen 21
H. Knudsen (2000). Directorio de Colecciones de Germoplasma en América Latina y el Caribe Helle Knudsen. International Plant Genetic Resources Institute (IPGRI), Roma, ItaliaIndex to Plant Chromosome Numbers (IPCN). Missouri, USA [en linea]
http://mobot.mobot.org/W3T/Search/ipcn.html , consulta: 2005
Sistema de Información de Organismos Vivos Modificados (SIOVM)
Proyecto GEF-CIBIOGEM de Bioseguridad.
CONABIO
Indice Agropecuario DANAC: Cucumis melo [en linea]
http://www.danac.org.ve/indice/malezas.php?letra=Y&listado=t&ps=17&indice_dyc=4db3d69b9f631b0129cd2d, consulta: 2005
InfoAgro: Pepino [en linea]
http://www.infoagro.com/hortalizas/pepino.htm, consulta: 2005
J.-f. Chen, J.E. Staub, Ch. Qian, J. Jiang, X. Luo, F. Zhuang (2003). Reproduction and cytogenetic characterization of interspecific hybrids derived from Cucumis hystrix Chakr. × Cucumis sativus L..
Theoretical and Applied Genetics, Volumen 106, Número 4
J.L. Reyes C., P. Cano R. Manual de polinización apícola. SAGARPA Coordinación General de Ganadería J.L. Villaseñor R., F.J. Espinosa G. (1998). Catálogo de malezas de México UNAM, Consejo Nacional
Consultivo Fitosanitario y Fondo de Cultura Económica. Ediciones Científicas Universitarias, México, D.F. J.W. McKay (1930). Chromosome Numbers in the Cucurbitaceae. Botanical Gazette, Volumen 89, Número 4
.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CUCUMIS SATIVUS: PRODUCCION DEL PEPINO

CUCUMIS SATIVUS:CARACTERÍSTICAS ESCOGEOGRAFICAS, CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE